Bridgestone brinda sencillos consejos para evitar accidentes al conducir bajo la lluvia - AUTOS F1LATAM.COM

                       

Bridgestone brinda sencillos consejos para evitar accidentes al conducir bajo la lluvia
Bridgestone brinda sencillos consejos para evitar accidentes al conducir bajo la lluvia
   nov 28 /2012 17:35 GMT
 Bogotá, Colombia
 Bridgestone

Por: Giovanni Bonilla
Director Autos F1LATAM
"Súbitamente, no había manera de controlar el carro". Con esta expresión angustiosa, el conductor trató de explicar ese momento terrible en que su auto patinó sobre el pavimento mojado para finalmente salirse del camino y chocar. La investigación posterior reveló que la causa del accidente fue un patinazo al hidroplanear el carro sobre el piso mojado.

Esta forma de patinazo en que las cuatro llantas pueden perder contacto con el pavimento es peligroso porque el conductor no se da cuenta del mismo hasta que es demasiado tarde. Y entonces con un poco más de velocidad o hasta una ráfaga de viento hace patinar el vehículo en todas direcciones sin que el conductor pueda controlarlo.

El problema no se limita a los automóviles y camionetas. El fenómeno se presenta también en los aterrizajes de aviones, siendo un motivo de preocupación para los jefes de seguridad en los aeropuertos.

Las presiones hidrodinámicas que se producen del contacto de las llantas en movimiento con el pavimento, desplazan el agua estacionaria formando una cuña de agua en el punto de contacto entre la llanta y el suelo. La cuña sigue aumentando con la velocidad hasta que la acumulación de agua es suficiente para separar la llanta del pavimento.

Se puede encontrar un parecido con el funcionamiento de los limpiaparabrisas. A velocidades de aproximadamente 50 km/h, las llantas barren el pavimento en el punto de contacto, en forma muy parecida a como el limpiaparabrisas barre el agua. A medida que aumenta la velocidad, se forma una película de agua en el punto de contacto que la llanta ya no puede penetrar. Cuando esto sucede, las llantas empiezan a subirse o "montarse" sobre la superficie del agua. A una velocidad como de 90 km/h las llantas ruedan completamente apoyadas sobre el agua, habiendo desaparecido la fricción para frenar o acelerar.

Desgraciadamente, al conductor no dispone de un método infalible que le permita evitar el patinazo de hidroplaneo. Sin duda una recomendación que pudiera dársele es la siguiente: "Si el pavimento está mojado, disminuya la velocidad" al aproximarse a las curvas o a otros cambios de declive o inclinación en el camino. Si se produjera un hidroplaneo, desacelere inmediatamente y espere a que las llantas recuperen tracción. En el caso de un hidroplaneo parcial, si se hace la corrección debida, de acuerdo con el tipo de patinazo, el conductor logrará recuperar el control del vehículo.

Por supuesto, las llantas con banda de rodamiento gastada o lisa deben ser reemplazadas ya que ofrecen mucha menor resistencia a un hidroplaneo incipiente.

¿Cómo se produce el hidroplaneo?

• A baja velocidad, la llanta corta el agua en el punto de apoyo con el camino y se mantiene en contacto absoluto con la misma.

• A más de 50 Km/h, la cuña de agua puede penetrar el punto de contacto de la llanta con el camino, produciendo un hidroplaneo parcial.

• A una velocidad de más de 90 Km/h, la cuña de agua puede aumentar y la llanta deja de tener contacto completo con el camino, produciendo hidroplaneo total.

Últimas noticias